Historia del Piano
Quién inventó el piano
El instrumento rey es el piano, posiblemente el más completo de todos, el único capaz de convertirse prácticamente en orquesta por sí solo.
Se considera que el inventor del piano es el italiano Bartolomeo Cristofori, que en 1698 creó el cembalo a martilletes, o clavicordio con macillos. Este mismo personaje construyó en 1710 el primer pianoforte.
El nombre del piano proviene de la palabra pianoforte, que es un término italiano que indica la posibilidad que tiene el instrumento de sonar mucho o poco, dependiendo del vigor con que se teclee.
El primer modelo de piano carecía de pedales, por lo que resultaba difícil graduar la intensidad del sonido una vez el mazo, percutido por la tecla, daba en la cuerda del clavijero.
El inventor del piano Bartolomeo Cristofori
Se trataba de un piano sin patas, que había que poner sobre una mesa. No era de más de cuatro octavas: unas sesenta teclas. Pero sin duda se trataba del primer piano clásico.
De este instrumento se conserva un ejemplar de 1720 (éste ya con patas) en el Museo Metropolitano de Nueva York.
Por lo tanto podemos resumir toda esta información en 3 puntos:
¿Quién inventó el piano? Bartolomeo Cristofori
¿Cuándo se inventó el piano? En el año 1710
¿Dónde se inventó el piano? En Italia
Tal vez también te interese: La Historia de la música.
Modelo de piano del 1720
Origen del piano
Aunque pueda parecer lo contrario, el piano es uno de los instrumentos de cuerda más modernos que existen. El más antiguo es el arpa-lira, que tiene tras de sí más de cuatro mil quinientos años de historia.
Sin embargo, existen algunas referencias históricas de algunos instrumentos musicales que se pueden considerar, con alguna reserva, como antecedentes o predecesores del piano.
No se puede entender la historia del piano sin conocer, aunque sea ligeramente, a los instrumentos en lo que se inspiró su creador. Vamos a verlos brevemente:
El monocordio
Entre ellos se encuentra el monocordio, un instrumento asirio y egipcio que los griegos adoptaron hacia el año 582 a.C. por iniciativa del matemático Pitágoras, y cuyas cuerdas estaban interceptadas por una especie de muesca.
Arquímedes, en el 200 a.C., y otros sabios de su tiempo, se valieron del monocordio para sus experimentos acústicos y sobre los intervalos.
El clavicordio
Pero el instrumento con teclado más antiguo es el clavicordio o clavicémbalo, del que todavía se conserva un ejemplar del siglo XIII. Tenía un sonido débil, extremadamente delicado, cuyo volumen podía modificarse presionando gradualmente la tecla con el dedo.
Tuvo su época de esplendor en el Renacimiento, y gozó de bastante popularidad y favor hasta bien entrado el siglo XVIII. Su forma es muy parecida a la del colín o piano de cola pequeño.
La espineta
Otro predecesor del piano fue la espineta, del siglo XIV. Un instrumento de mesa que se tocaba sentado como el monocordio. La tecla golpeaba y al mismo tiempo frenaba la cuerda. Su sonido era apagado y débil y gozó de popularidad hasta el siglo XVII.
Existen algunos modelos con doble teclado, uno encima del otro. Muy similar a la disposición de los órganos. La espineta debe su nombre a su inventor, el italiano Giovanni Spinetti, ciudadano de Venecia.
El virginal
Un modelo particularmente interesante de este instrumento musical de cuerda fue el “virginal”, de forma rectangular y con una sola cuerda por nota en vez de las dos o tres que tenía el clavicémbalo, y luego tuvo el piano.
Tuvo gran aceptación en Bélgica en el siglo XVI y en Inglaterra a principios del siglo XVII. Su nombre probablemente viene del latín virga, que se puede traducir por varilla, palo o martinete.
Evolución del piano
Aunque el piano es un descubrimiento italiano, empezó a fabricarse en Alemania por Gottfried Silbermann y su discípulo Johannes Zumpe. El compositor Johann Sebastian Bach, que era amigo del primero, tras conocer el nuevo instrumento siendo ya muy anciano, comentó: “Es el futuro de la música”.
Durante casi medio siglo sólo se fabricaron pianos en Alemania. El conocido músico Johann Stein, que fabricaba también órganos, hizo los mejores pianos de su tiempo. Wolfgang Amadeus Mozart primero y Ludwig van Beethovenmás tarde, elogiaron las excelentes características del piano de cola.
Una mejora muy notable fue el pedal del piano, introducido en 1783 por John Broadwood, a quien se debe la primera patente de la que se tiene constancia.
Sin embargo fue Johann Andreas Stein quien lo desarrolló de manera efectiva en este instrumento, posibilitando algo tan importante para la ejecución de una pieza como graduar la intensidad del sonido mediante apagadores de fieltroque se accionaban con el pie y se posaban sobre las cuerdas en el clavijero, evitando que quedaran sonando.
Si se quería que el sonido fuera brillante, fuerte o alto, los apagadores no actuaban. Si se buscaba un sonido atenuado o débil, se daba al pedal correspondiente con el pie derecho: se podía tocar piano o forte.
Más tarde, en 1822, el francés Sebastian Érard inventó el doble escape del piano, que permitía la repetición de una nota. Este personaje fue quien primero fabricó pianos en Francia en 1777 y creó la forma casi definitiva del instrumento, con su mecanismo de doble escape.
Posteriormente se dio el avance definitivo: cruzar las cuerdas en el clavijero. En 1855,el fabricante Heinrich Engelhard Steinway perfeccionó el instrumento, que desde entonces apenas ha tenido alteraciones, salvo las innovaciones perniciosas, desvirtuadoras de la naturaleza del sonido que supone la electricidad aplicada al piano.
En 1958, la sociedad norteamericana Wurlitzer comercializó, para las escuelas de música, el piano eléctrico, que los músicos de rock se apresuraron a utilizar, ya que pesaba poco, era de tamaño manejable y podían llevar consigo de concierto a concierto.
El cantante Ray Charles grabó uno de los primeros discos: What’ I’d say. Y en 1960 el ingeniero alemán Ernst Zacharias inventó el cimbalet, del cual saldría el instrumento que utiliza Stevie Wonder, el famoso Clavinet.
En 1963 apareció el piano Rhodes Fender, de timbre muy peculiar, hoy sonido estandarizado en la música comercial. También te puede interesar: Historia de la radio.
El auge de la electrónica originó el piano electro-acústico en 1978, cuyos acordes son captados por micrófonos magnéticos, creando un realismo imposible de conseguir mediante ejecución convencional.
Y para colmo de adelantos, los japoneses crearon en 1992 el piano teledirigido, en el que las teclas tocan solas. Hoy, el Yamaha U3A puede interpretar un concierto enviado vía satélite. Claro que previamente hay que afinar y preparar el instrumento para recibir tales impulsos.
Pero estos artilugios más que pianos son máquinas reproductoras de sonidos y ruidos. A veces mejoramos tanto las cosas que, como dice el dicho popular, el marco termina por comerse al cuadro.
--------------------------
Los instrumentos se pueden clasificar en 3 grupos según la forma en que producen el sonido. Estas son: instrumentos de cuerda, instrumentos de viento e instrumentos de percusión. Los antecedentes del piano se pueden trazar pasando por el clavicordio, el clave o el dulcimer. Pero si nos remontamos más atrás en el tiempo llegamos hasta el monocordio. En resumen, basándonos en sus orígenes, podemos clasificar el piano como un instrumento de cuerda.
Orígenes del piano
El piano tiene el mismo funcionamiento que un dulcimer
Aunque el piano es clasificado como un instrumento de cuerda ya que su sonido procede de la vibración producida por unas cuerdas, también es catalogado en ocasiones como un instrumento de percusión, al ser el medio en que se hacen vibrar las cuerdas. Es similar a la forma en que se toca un dulcimer.
El dulcimer es un instrumento originario de Oriente Medio y que se expandió por Europa durante el siglo XI. Cuenta con una caja de resonancia sencilla con unas cuerdas tensadas en la parte superior. De forma análoga a un piano, un pequeño macillo golpea las cuerdas, por lo que el dulcimer es considerado uno de los precedentes del piano.
El clavicordio, un gran salto hacia el piano
El piano forma también parte de la familia de instrumentos de teclado. La historia de los instrumentos de teclado se remonta muy atrás en el tiempo y comienza con el órgano, que enviaba corrientes de aire a lo largo de tubos para originar sonido. Diversas innovaciones en la construcción de instrumentos de teclado en la dirección del piano.
El clavicordio data del siglo XIV y fue popular durante el Renacimiento. Al pulsar una tecla se activa una palanca que lanza una punta de latón (llamada tangente) golpeando una cuerda, generando un sonido que típicamente abarcaba un registro de entre 4 y 5 octavas.
El piano se parece al clave
El clave (clavicémbalo, clavecín) Inventado en Italia en torno a 1500, el clave se popularizó después en Francia, Alemania, Flandes y Gran Bretaña. Cuando se pulsa una de sus teclas, un plectro (normalmente una púa de pluma de ganso, cuervo o cóndor) situado en una pieza larga de madera conocida como jack pulsa la cuerda generando sonido.
Su sistema de anclaje de las cuerdas y la tabla armónica, además de su estructura general, fueron precursores del piano moderno.
Su potente sonido permitía realizar actuaciones en entornos amplios, pero carecía de control dinámico desde el teclado.
Cristofori, el creador del primer piano
El piano fue inventado por Bartolomeo Cristofori (1655 – 1731) en Italia.
Cristofori no estaba contento con la falta de control dinámico del clave, que limitaba la expresividad de los músicos. Es reconocido por el cambio del sistema de cuerda pulsada mediante un plectro del clave por un sistema de macillos, creando el primer piano moderno en 1709.
El instrumento fue de hecho bautizado como "clavicembalo col piano e forte", literalmente, un clave que permite tocar piano y forte. Con el tiempo el nombre se fue contrayendo hasta el “piano” que ha llegado a nuestros días.
Deja una respuesta